ÚLTIMAS NOTICIAS
Cargando...

Cronica Informativa Panel sobre la droga en los jóvenes


Presentación de la revista Mal de Ojos
Panel sobre la droga en los jóvenes: implementación de un protocolo de actuación
Por Lisandra Dittler
Se realizó un panel que tuvo como eje central la incorporación de políticas de Estado que indiquen cómo proceder ante el consumo y la venta de droga en los adolescentes. Esta cuestión, surgió luego de la presentación de los cinco panelistas convocados. El encuentro, fue en el marco de la presentación de la revista Mal de Ojos producida por el Taller de Producción Periodística (TPP), cátedra de la carrera de Comunicación Social. El mismo, se realizó en el Auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCE), perteneciente a la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
Panel integrado por: Jose Amado, Mario Elizalde, Pablo Barbirotto, Monica Olivera, Nora Mian y Aixa Boeykens





Uno de los panelistas fue Pablo Barbirotto, defensor de Pobres y Menores de Paraná, quien recalcó que la justicia no puede actuar sola, sino que necesita de una organización legal, donde las distintas entidades tales como: policías, salud, y organizaciones involucradas, asuman la responsabilidad y respondan ante las distintas situaciones. Además, señaló que la falta de apoyo familiar y social hace que los menores sean más permeables y, en muchos casos, que la droga ocupe ese lugar de “Familia ortopédica”. Para Barbirotto: “No basta con la actuación de la justicia penal y con encerrar y poner penas a los adolescentes que se ven involucrados en este tipo de hechos, producto de su adicción a las drogas o a los psicofármacos, sino que se requiere una atención urgente y de calidad, fundamentalmente, desde la protección integral de los derechos humanos de los niños y adolescentes y, principalmente, desde lo que es el derecho a la salud”.
Otro de los convocados fue José Amado, periodista de la sección Policiales del Diario Uno de Paraná, quien aportó un dato relevante vinculado a los 14 homicidios ocurridos en la capital entrerriana este año. Amado informó que: “el promedio de las personas que murieron en los homicidios es de 26 años y el promedio de los acusados, hasta ahora en estos delitos, es de 20 años”. También expresó que de los 14 hechos, 12 fueron entre bandas de un mismo barrio. “Las picas entre los distintos barrios siempre estuvieron, la diferencia es que ahora están armados” dijo el periodista. Por otra parte, Amado mencionó la presencia del soldadito: “Pibes excluidos del sistema, que consumen y que siempre le ponen el cuerpo a las balas”.
Nora Mian, exrectora de la Escuela Guadalupe del barrio La Floresta de Paraná y actualmente rectora de la Escuela Bazán y Bustos del barrio El Sol, con unos minutos de demoras, también habló del tema. Desde su trabajo en dos barrios “fuertes”, como los denominó ella y como madre de un menor con problemas de adicción, puntualizó que, además del problema de la droga, están los ilícitos que cometen los jóvenes para poder consumir. Por otra parte, contó que además de incitarlos a drogarse, después se los usa a los adolescentes para vender y, de esta manera, es imposible salir del sistema de la droga. Mian dijo que es importante hablar del tema porque es preocupante para la sociedad y para el ámbito educativo, “Nosotros desde las escuelas hacemos lo que podemos”, expresó. Por otra parte, explicó que no está de acuerdo con bajar la imputabilidad del delito, sino trabajarlo desde otros lugares. Asimismo, denunció la falta de articulación entre los organismos que son responsables. Siguiendo con este reclamo, manifestó que desde la vivencia personal con su hijo, encontrar un lugar de ayuda en Paraná fue imposible. Se necesita un trabajo en conjunto porque “los chicos se mueren como moscas” y no tienen la asistencia adecuada, señaló.
El encuentro se iba nutriendo con la palabra de cada uno de los disertantes. El Auditorio se llenaba cada vez más; las miradas y los oídos de los participantes estaban sumidos en la dura problemática que se estaba tratando. Otra experiencia enriquecedora fue la de Mónica Olivera, madre de un menor con problemas de adicción e integrante de la Red de Alerta, red integrada por Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) comprometidas en la defensa de los Derechos Humanos. Olivera, relató que su hijo menor fue adicto a la marihuana. “Mi hijo no necesitaba ir a robar, no tenía violencia en la familia pero se lo trató de incentivar al consumo por sentido de pertenencia del barrio”. Olivera junto a su familia pertenecen al barrio Lomas del Mirador de Paraná. “Fue muy duro para mí darme cuenta que mi hijo consumía, mi hijo me la disfrazaba, yo lo miraba, y cuando empecé a tener sospechas gracias a mi hijo mayor que me decía: ‘este anda en algo’, no lo pude descubrir”. Además, contó que ella trabajaba doce horas diarias y si bien el adolescente iba a la escuela, tenía mucho tiempo libre en el barrio, un barrio que lo obligaba a consumir para poder pertenecer. Cuando descubrió la adicción del menor, lo quiso internar pero con la nueva Ley de Salud Mental, el consumidor consciente decide si quiere internarse o no, por lo cual no se pudo llevar a cabo la internación. Olivera, manifestó que buscó todas las maneras para poder solucionar el problema que enfrentaban junto a su familia, pero tuvo que sacar del barrio al hijo porque, de lo contrario, tenía miedo que se lo maten. Si bien relató una dura historia, dejo en claro que nunca hay que juzgar ni tampoco decir “nunca me va a pasar”, porque uno nunca sabe.
La hora pasaba, sin embargo quedaban palabras y experiencias por escuchar. Los invitados no se demostraban casados, al contrario, sus caras iban cambiando y aparecían gestos de indignación y enojo, sobre todo en Olivera y la rectora Mian. El panel, organizado por la revista Mal de Ojos, iba ganando intereses.
El secretario de la Secretaría de Lucha contra las Adicciones de Entre Ríos (SELCA), Mario Elizalde también estuvo presente. Lo que más recalcó, es que no se sabe nada al respecto de las adicciones y que desde la Secretaría han trabajado en la capacitación y en distintas campañas educativas. Durante su presentación, no se focalizó demasiado en el tema cuestionado, que hasta el momento era la falta de un trabajo en conjunto desde los distintos organismos; lo único que expresó al respecto fue que: “cuando uno habla de Estado, que somos todos, cada uno tiene su cuota de responsabilidad”. 
La presentación de los cinco panelistas invitados, había llegado a su fin. Quedaba tiempo todavía, por lo cual se dio lugar a las preguntas de los participantes. El clima ya estaba más tenso. Una docente expresó que el único responsable en este tema es el Estado, ya que el común de la gente no tiene los mismos recursos. Olivera y Mian, ambas madres de jóvenes con problemas de adicción parecían, por sus gestos, asentir lo que decía la profesora. Surgieron varios entredichos entre la docente y Ellizalde, lo cual dejo un clima un poco raro y distinto al del comienzo.

Otra de las preguntas fue sobre la legalización de la marihuana en Uruguay, a la cual Elizalde expresó que: “cuando uno legaliza la marihuana, legaliza la enfermedad”. No se puede ofrecer enfermedades, ya nos pasó con el alcohol, el tabaco y los remedios, manifestó.
Edición 2014 de la revista Mal de Ojos
A la palabra de los panelistas, se le sumaron las experiencias relatadas por Nahuel Amore y Paulo Palacios, dos alumnos que participaron en la producción de la revista Mal de Ojos, una pieza comunicacional producida el Taller de Producción Periodística (TPP). La producción comunicacional está dentro del Programa de Extensión denominado Periodismo en la facultad y en la Escuela Secundaria y su función es: “plantear un tema cuyo eje son los jóvenes e investigar a partir de esa problemática”, explicó la profesora Aixa Boeykens, directora de la revista.
En el caso de Amore, elaboró una nota periodística titulada “Tras el velo del consumo se oculta una trama compleja”. El objetivo de su pieza comunicacional se centró en el consumo de drogas ilegales, como la marihuana y su relación con los adolescentes, su pregunta inicial fue ¿por qué se visibilizan ante la sociedad sin ningún problema? y ¿por qué la sociedad los culpa a ellos del problema? Como punto de partida tomó el barrio local, Paraná V, donde investigó la trama compleja que hay detrás del velo de los consumidores. Tomando el título de la nota, explicó que: “cuando hablamos de velo estamos hablando de eso primero que se ve y tiene que ver precisamente con los adolescentes, que no tienen problema en mostrarse en la plaza de su barrio fumando un porro”. “Los jóvenes son los más genuinos, no tienes problemas en contar lo que sucede, incluso ellos te dicen ‘pone mi nombre’”.
En tanto, Palacios, otro de los periodistas de la revista, prefirió recolectar el testimonio de las víctimas de la adicción en la ciudad de Santa Fe. Teniendo en cuenta su objetivo dijo: “Lo que intenté yo es darle voz, darle un espacio, al actor social que más sufre con esta problemática que son los adolescentes”. Palacios relató que el consumo de droga es una problemática que encontramos en todos lados y de la que nadie está exento. Además, cuando hay un encuentro cara a cara y uno se enfrenta a esa realidad puede hacer una pieza más sincera. Contó que le costó elegir qué testimonio incluir y cuáles no, pero expresó que: “aunque no aparezcan, esas voces siempre están presentes, de cierta manera laten dentro del texto”.
El encuentro sobre “El consumo y venta de droga en la vida cotidiana. Los jóvenes, las caras visibles de una compleja trama” estaba potenciado por diversas opiniones, relatos y vivencias. El reloj marcaba las 17:45, lo cual indicaba que el panel había terminado.




1 comentario: Leave Your Comments